INGENIERÍA QUÍMICA
ChemistryPortal.net
  • BASES INGENIERÍA

Login Form

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar usuario?

Youtube

 

Bases Ingeniería

  • La industría química
  • Magnitudes y unidades
  • Balances de materia sin reacción
  • Balances de materia | Combustión
  • Balances de materia | Reacción
  • Transmisión de Calor
  • Transferencia de materia
  • Reactores Ideales
  • Balances de energía
  • Humidificación

Química Industrial Orgánica

  • Procesos y materias primas
  • Seguridad en la industria química
  • Contaminación industrial
  • Aceites, grasas y ceras

How many are we?

Hay 70 invitados y ningún miembro en línea

Seleccione su idioma

  • 日本語 (Japan)
  • Deutsch (Deutschland)
  • English (United Kingdom)
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Transferencia de materia

Operación unitaria de destilación

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 20 Abril 2014
Visto: 3026
La destilación es una operación unitaria que consiste en separar dos o más componentes de una mezcla líquida, aprovechando las diferencias en sus presiones de vapor.
La mezcla líquida desprenderá vapores más ricos en componentes volátiles.  Cuando la mezcla a destilar contiene sólo dos componentes se habla de destilación binaria, y si contiene más, recibe el nombre de destilación multicomponente.  La destilación puede llevarse a cabo de muchos modos,  distinguiéndose dos tipos básicos de operación: destilación sin reflujo o simple y destilación con reflujo, comunmente llamada rectificación.
 
Destilación simple
Es la operación de hervir el líquido de un recipiente (la caldera) condensándose los vapores que constituirán el destilado, quedando en la caldera el residuo.  Esta operación puede llevarse a cabo de forma contínua, alimentando la caldera y extrayendo el residuo contínuamente, o de forma discontínua con lo que las composiciones de vapor y líquido van cambiando con el tiempo.
destilacion simple

Lee más: Operación unitaria de destilación

Operación unitaria de absorción y desorción

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 20 Abril 2014
Visto: 3679
La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner en contacto un gas con un líquido, para que este se disuelva determinados componentes del gas, dejándolo libre de los mismos.
La absorción puede ser física o química, según que el gas se disuelva en el líquido absorbente o reaccione con él dando un nuevo compuesto químico.
La desorción es la operación unitaria contraria a la absorción, en ella, un gas disuelto en un líquido es arrastrado por un gas inerte, siendo eliminado del líquido.
Estas operaciones se pueden llevar a cabo en columnas de platos y de relleno y también en torres de pulverización, que son columnas vacías en las que el líquido entra a presión por un sistema de ducha, circulando al gas en sentido contrario.
La absorción se emplea en la industria para la eliminación de gases ácidos ($CO_{2},\ SO_{2})$ en corrientes gaseosas, mediane distintas corrientes líquidas (agua, disolución de sosa, aminas).
 
absorcion desorcion
 
En el siguente esquema se muestra el interior de una columna de absorción con diferentes tipos de dispositivos de contacto: relleno al azar, rellenos estructurado y platos. 
 
esquema columna absorcion

Operación unitaria de extracción

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 20 Abril 2014
Visto: 7334
Es una operación unitaria de transferencia de materia basada en la disolución de uno o varios componentes de una mezcla -líquido o sólido- en un disolvente selectivo.  Se hace la distinción entre la extracción sólido-líquido y la extracción líquido-líquido según que la materia a extraer esté en un sólido o en un líquido.  En este último caso el disolvente debe ser inmiscible con la fase líquida que contiene el soluto.  La extracción sólido-líquido se conoce también como lixiviación o lavado, según la aplicación a la que se la destine.  Si se pretende eliminar un compuesto no deseado de un sólido se habla de lavado, si el compuesto extraido es el valioso se denomina lixiviación.
 
La extracción líquido-líquido se puede llevar a cabo de distintas formas, normalmente se trabaja en contínuo y cabe distinguir dos modos básicos de contacto: contacto por etapas y contacto contínuo.
 
extracción liquido liquido
 
El contacto por etapas puede realizarse de distintas maneras según como se mezcle el disolvente extractor con el líquido extracto.  En el contacto simple el disolvente extractor se reparte en partes iguales en cada una de las etapas.  Mientras que el el contacto a contracorriente el disolvente extractor pasa de etapa a etapa en sentido contrario al líquido que está siendo refinado.  El extracto es  la corriente de disolvente extractor una vez que ha recibido el soluto.  El refinado es la corriente de alimentación una vez que se le ha extraído el soluto.
 
La extracción líquido-líquido se usa mucho en la industria del petróleo para separar los hidrocarburos alifáticos de los aromáticos.  La separación de los asfaltos del petróleo también se realiza por extracción con propano a baja temperatura.  Como ejemplo de extracción sólido-líquido están la extracción de grasas vegetales y animales.

Operación unitaria de adsorción

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 20 Abril 2014
Visto: 2303
Consiste en la eliminación de algunos componentes de una fase fluida mediante un sólido que los retiene.  La adsorción es un fenómeno de superficie.  Las moléculas, átomos o iónes adsorbidos están confinados en la superficie de los poros del sólido, unidos por fuerzas de Van der Waals o por verdaderos enlaces químicos.  En este último caso se habla de quimiadsorción.
Solamente los sólidos que poseen una superficie específica (área superficial por unidad de peso) elevada serán adsorbentes de interés (carbón activo, gel de sílice, alúmina, etc...)
 
Como dato indicar que un gramo de carbón activo dispone de una superfice adsorbente superior a 1000 $m^2$.
La operación inversa es la desorción, usada para la regeneración del adsorbente y para la recuperación del soluto, si éste es económicamente interesante.  La operación de adsorción se realiza colocando dos lechos adsorbentes en paralelo. En un momento determinado uno de ellos está en operación y el otro  se está regenerando.
 
La adsorción se emplea para eliminar la humedad de una corriente gaseosa.  Se utiliza como adsorbente gel de sílice.  También se emplea para eliminar olores de corrientes gaseosas, en este caso se usa carbón activo como adsorbente. Para recuperar disolventes del aire ambiente y a nivel doméstico los filtros de carbón activo se utilizan para eliminar malos olores y sabores del agua.
 
adsorcion

Operación unitaria de intercambio iónico

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 20 Abril 2014
Visto: 1676
Es una operación unitaria que consiste en la sustitución de uno o varios iones de una disolución por otros que forman, inicialmente, parte de la estructura de un sólido, que es la resina de intercambio iónico.
Las resinas pueden se catiónicas o aniónicas, según intercambien cationes o aniones.
Se aplica a todo tipo de proceso de acondicionamiento de agua a nivel industrial (agua para calderas) o doméstica (lavavajillas).  El ablandamiento de agua consiste en la eliminación de los cationes divalentes calcio y magnesio del agua, con lo que disminuye su dureza.  Se realiza el intercambio en una columna catiónica, dondo se sustituyen los iones indicados por sodio, que no forma sales insolubles.
Las resinas con el paso del agua dura se agotan y deben regenerarse con la operación inversa, es decir, haciendo circular a su través una disolución saturada de NaCl.
La desmineralización del agua, es la eliminación de los iones que contenga.  Se lleva a cabo con dos columnas consecutivas una catiónica y otra aniónica.  En la primera se sustituyen los cationes por protones y en la segunda los aniones por iones hidróxido.  Las resinas se regeneran respectivamente con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio.
intercambio ionico
Resinas catiónicas y aniónicas.
 
resina intercambio ionico
 
En la parte superior de la imagen se muestra una resina catiónica y en la parte inferior la aniónica.

Operación de separación con membranas

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Operaciones unitarias de transferencia de materia
Publicado: 21 Abril 2023
Visto: 1465

Los procesos de separación por membranas son más recientes que las operaciones básicas clásicas citadas anteriormente. Estos procesos de separación no se basan en el equilibrio termodinámico entre fase, sino en fenómenos cinéticos aprovechando una barrera semipermeable que dificulta o impide a circulación a su través de algunos de los componentes de la mezcla.

Las operaciones con membranas efectúan la separación de los componentes de una mezcla aprovechando alguna de las siguientes propiedades:

  • Difusión de gases a través de un sólido, donde la difusividad depende del peso molecular del gas y del tamaño de los poros del sólido. 
  • Permeación de gases, es la separación de gases por su naturaleza química al pasar a través de una membrana sólida no porosa, en la cual tienen diferente difusividad y solubilidad.
  • Difusión de moléculas disueltas en líquido a través de una membrana porosa (diálisis). En caso de utilizar la corriente eléctrica como fuerza impulsora se denomina electrodiálisis y es solo aplicable a especies iónicas.
  • Ósmosis inversa, donde se utilizan membranas semipermeables que permiten el paso de los disolventes pero impiden el paso de solutos. La fuerza impulsora es un gradiente de presión superior e inverso a la presión osmótica.
  • Ultrafiltración, se utilizan membranas poliméricas semipermeables que permiten el paso selectivo de ciertas moléculas según su tamaño, forma o estructura química.

Diálisis

Se utiliza en la industria para separar ácido sulfúrico de sus mezclas con sulfatos de cobre y niquel en disolución. La recuperación de hidróxido de sodio después de tratamiento de la celulosa en la industria papelera. Reducción del contenido alcoholico de la cerveza o sidra, y por supuesto la eliminación de tóxicos de la sangre (urea, ácido úrico......) proceso conocido como hemodiálisis. 

dialisis

Ósmosis inversa

Una de sus aplicaciones más imprtantes es la potabilización del agua del mar, separando las sales disueltas, ya que solo el agua puede atravesar la membrana semipermeable.

osmosis inversa

Ultrafiltración

Se emplea en la separación de solutos con peso molecular elevado, como proteínas, polímeros, sustancias coloidales. Dos ejemplos industriales son la fabricación del queso y la esterilización de vinos. También es muy utilizada en la potabilización de agua. 

ultrafiltracion 01

  • Aviso Legal
  • ¿Quiénes somos?
  • Derechos de autor
  • Cookies
  • Política de privacidad
  • Sitemap
  • Balance de energía a un compresor de aire
  • Balance de energía al bombeo de agua desde un pozo
  • Ecuación general de los balances de energía
  • Pruebas de control de calidad de grasas y aceites
  • Identificación y Análisis Composicional de grasas y aceites
  • Estabilidad de las Grasas y Aceites y Antioxidantes
  • Winterización: Manteniendo la claridad de los aceites en bajas temperaturas
  • Hidrogenación: Transformando los aceites líquidos en grasas plásticas
  • Desodorización: Eliminando sabores y olores indeseables en los aceites refinados
  • Blanqueo: Mejorando la calidad visual de los aceites refinados